top of page

A CUIDAR NUESTRAS CUENCAS HIDRICAS RIO RECIO Y LAGUNILLA.

  • Foto del escritor: Ventana Campesina
    Ventana Campesina
  • 23 ago. 2021
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 23 ago. 2021

Con la oportuna gestión de los líderes de la región y los Directivos del Comité de Cafeteros, se logró encauzar recursos para iniciar en el Líbano y Villahermosa, el proyecto "El Agua en el Corazón de las Comunidades Cafeteras".

Este proyecto que inició en el año 2019 y concluye en el 2022, tiene como fin promover en las comunidades cafeteras la limpieza, el mejoramiento y la preservación de estas dos importantes cuencas hídricas.

"El proyecto cuenta con un presupuesto 800 mil dólares de cooperación internacional, una contrapartida de 85 mil dólares de la Federación Nacional de Cafeteros y 263 mil dólares que aporta la comunidad representados en transporte, adecuaciones locales, aportes en especie, preparación del terreno, entre otros aspectos". (Javier Meza, ingeniero Coordinador del proyecto en el Líbano-Tolima)


Este proyecto se financia con recursos internacionales logrados a través de la Oficina de la Federación de Cafeteros en Holanda con el conglomerado JDE – Keurig Dr. Pepeer, y del Comité de Cafeteros del Tolima, con aportes del Fondo Nacional del Café.

"El área de influencia comprende a 17 veredas que están ligadas con la cuenca del Rio Recio y 18 veredas en la cuenca del río Lagunilla y los afluentes menores".

Para el Líbano, el proyecto es "un logro que contó con el decidido apoyo de profesionales como Ferdinando Palacios, Marta Redondo del Comité de Cafeteros, y también con un equipo de líderes que soñamos con una región muy diferente a la que tenemos hoy" (Anderson, Noticiero Notiagro Informativo Regional).


El cuidado de las cuencas hídricas nos compete a todos, especialmente a las entidades responsables como Cortolima, quien debe apropiar los presupuestos para que realice campañas pedagógicas y acciones concretas por la defensa, protección y el adecuado manejo de las cuencas hidrográficas del territorio tolimense.


Así mismo, el PBOT, que actualmente se está estructurando en el Líbano, debe saber de este tipo de proyectos y por lo mismo contar con la participación de diversas organizaciones y entidades como el Comité de Cafeteros, que bien pueden alimentar los contenidos del mismo a fin de adecuar las políticas y/ o estrategias en pro del desarrollo del municipio.


RESULTADOS OBTENIDOS


Componente Ecosistemas estratégicos para el recurso hídrico
Fortalecimiento de fuentes hídricas a través de la siembra de más de 11.800 árboles en 10 hectáreas.
Acceso a agua potable a través de 354 filtros de potabilización y tanques de almacenamiento, que representan una mejor calidad de vida para los caficultores beneficiarios.
Acceso a servicios sanitarios y disminución de la carga orgánica contaminante sobre el recurso hídrico, por medio de la construcción de 90 baterías sanitarias con sistema séptico.
95 beneficiaderos ecológicos que contribuyen en gran medida a la disminución de la contaminación, por la optimización del agua en el proceso, el tratamiento de la pulpa y las aguas de lavado a través de la implementación de los filtros verdes.
18 observadores ambientales en formación.
Los beneficiarios reciben capacitación en el uso y funcionamiento de la infraestructura entregada, así como en el cuidado y conservación del medio ambiente y micro cuencas.
Componente Caficultura productiva, sostenible y climáticamente inteligente
90 secadores solares (marquesinas) construidos que permiten a los caficultores obtener mayores ingresos por el aumento en las venta de café pergamino seco (c.p.s).
136 caficultores beneficiados con incentivos para nuevas siembras y renovación.
Capacitación para los caficultores beneficiados en el uso y funcionamiento de la infraestructura entregada.

https://federaciondecafeteros.org/wp/blog/en-libano-y-villahermosa-el-agua-esta-en-el-corazon-de-las-comunidades-cafeteras/

Comments


bottom of page