top of page

"ADELANTE COMADRE, LA INVITO A TINTO PERO SIN PAN"

  • Foto del escritor: Ventana Campesina
    Ventana Campesina
  • 9 ago 2022
  • 3 Min. de lectura

"Gracias por la invitación comadre...el pan lo traje yo, pensando en lo caro que está para nuestro estrecho bolsillo..."

Las dos comadres siguieron contentas hacia la cocina para compartir el prometido café. "la verdad es que nosotros comemos más arepa que pan y ahora si que más lo hacemos porque ese bendito pedazo de pan está muy caro...eh ave maría por Dios... $500 y ¡tan chiquito un pan"...y disculpe la franqueza comadre..."


- "No se preocupe por eso comadre, la verdad es que consumo muy poco pan porque si hacemos la cuenta, por ejemplo, nosotros compramos un kilo de maíz trillado que nos vale $3.000, y con esta cantidad hacemos 34 arepas que nos dura para cinco (5) días ; como quien dice, sale, a $89 arepa... bueno, digamos que $250 pesos con la cocinada y la asada... y me cae como mucho mejor la arepa que el pan...".

"En Colombia se producen solamente 6.846 toneladas de trigo anualmente y la industria de alimentos derivados del trigo necesita 1,9 millones de toneladas de trigo anualmente para atender el consumo nacional. El trigo lo importamos de diferentes orígenes con arancel 0: Canadá (67%), Estados Unidos (29%), Rusia (1%), Argentina (0,8%) y Ucrania (0,7%)."
https://mascolombia.com/colombia-no-tiene-las-condiciones-para-producir-trigo-en-grandes-cantidades-fedemol-andi/

- Comadre, pero la verdad es que los gobiernos de antes, no apoyaron a las pequeñas empresas molineras que habían por estas tierras... yo recuerdo que aquí en mi pueblo existía el "Molino del Ruiz", y sacaban buena producción y le daban trabajo a una cantidad de gente..."

El cereal no fue una prioridad para los agricultores por las facilidades que se han dado a las importaciones, desestimulando no solo su producción sino también la investigación de sus cultivos. (Henry Vanegas, gerente de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya -Fenalce-).

En la actualidad, en Colombia existen aproximadamente 27 empresas molineras, ubicadas en Bogotá, Barranquilla, Valle del Cauca, Buenaventura y Bucaramanga y los escasos cultivos existentes en el país, se encuentran en los departamentos de Nariño y Boyacá.


El empresariado experto en trigo, dice que Colombia no cumple con las condiciones requeridas para cultivar el suficiente trigo que necesita Colombia puesto que "... para que sea productivo, el trigo, necesita grandes extensiones de tierra en clima frío y un sistema logístico especializado en cereales".

"Investigadores colombianos han señalado que la era dorada del trigo en Colombia tuvo lugar entre 1920 y 1960, y que para 1960 se sembraban 160.000 hectáreas y se producían 142.000 toneladas de trigo. Según ellos, estas cifras se redujeron a 47.298 hectáreas y 90.348 toneladas en 1990 y a 2.535 hectáreas y 6.295 toneladas en 2020".
https://mascolombia.com/colombia-no-tiene-las-condiciones-para-producir-trigo-en-grandes-cantidades-fedemol-andi/

Sin embargo, los también expertos conocedores y defensores del campo colombiano, certifican que el trigo como cereal, se vino abajo debido a las facilidades que se le dieron a las importaciones en Colombia, desestimulando con ello la producción y la investigación de sus cultivos.


Aunque con un camino largo por recorrer para desarrollar el campo, en los actuales momentos políticos que vive Colombia, cobra vigencia la sentida frase de "recuperar la seguridad alimentaria", lo cual puede ser una realidad si hay voluntad y decisión política.


Aspectos como la sustitución competitiva de importaciones hacia el autoabastecimiento; que el agro pueda ser autónomo en negociar y tratar sus propias políticas. (Henry Vanegas- Fenalce); mejorar la infraestructura del campo colombiano; tecnificar y subsidiar el campo, etc., son los que se seguirán analizando a fin de que el campo se potencie para bien de la economía colombiana. Su implementación apenas comienza.

“nos cambiaron la costumbre del pan pesado que teníamos de tradición europea por un pan que contiene más levadura y que además no se necesita curar la masa en su elaboración, esto hace que el panadero vea mucho más fácil hacer el pan con el trigo duro traído de EE.UU”.

-"Hasta mañana comadre... creo que seguiré comprando maíz trillado para hacer mis propias arepitas con queso... por allá la espero comadre , muchas gracias por el cafecito y buena tarde"-


Comments


bottom of page