POR NUESTRA VEREDA SEGUIMOS TRABAJANDO
- Ventana Campesina
- 15 may 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 16 may 2021
Así lo dice Fernando Gaitán, un dedicado campesino de la Vereda el Agrado del Líbano, Tolima: "Llevo muchos años dedicado a mejorar nuestra vereda así no lo crean muchos, porque esto de pertenecer a una Junta de Acción Comunal, es un oficio grande e importante aunque muchos crean que no hacemos nada...".

"Nosotros somos una Junta de Acción que hacemos cosas permanentes por la vereda. Realmente trabajamos con las uñas como se dice, porque es muy poco el apoyo que aún nos dan las entidades, como una alcaldía o una gobernación o un banco, y si queremos lograr alguito para nosotros, pues tenemos que hacer siempre mucha tarea para que nos den por ejemplo, recursos para una escuela veredal y/o materiales como recebo, cemento o maquinaria para la vía..."
Lo expuesto por Fernando confirma que el panorama actual de la JAC en Colombia es de alta complejidad. Actualmente existen 1.300 JAC comunal en Colombia, y aunque fueron creadas por medio de la Ley 19 de 1958 durante el Gobierno de Alberto Lleras Camargo, esta importante figura de organización y participación ciudadana, creada hace 63 años, ha sido objeto de negligencia por parte del estado y por ello evidencian enormes atrasos en su organización.
"Estos problemas de gestión están relacionados, en gran medida, con los bajos niveles de formación y capacitación de la población comunal, en particular en temas relacionados con normatividad comunal, elaboración, ejecución y seguimiento a proyectos de desarrollo y conocimientos administrativos y financieros".
"Además, se constata una carencia de relevos generacionales y de género; en efecto, la participación de jóvenes en las OAC apenas llega al 5 % del total de la población comunal, lo que 2 pone en riesgo la perdurabilidad de este tipo de organizaciones, sumado a que la participación de las mujeres en cargos directivos de las OAC es baja."
www.minterior.Proyecto de Ley “Por medio del cual se deroga la ley 743 de 2002 “Por la cual se desarrolla el artículo 38 Constitución Política de Colombia en lo referente a los organismos de acción comunal”
A pesar de la poca atención ofrecida por el Estado a través de los tiempos , los campesinos y campesinas que participan en un JAC, lo hacen de manera altruista, dedicando su tiempo y sus recursos para lograr el mejoramiento de su vereda.
Estos dedicados campesinos utilizan los fines de semana para ir a las alcaldías municipales y/o se reúnen con la comunidad para llegar a acuerdos para el mejoramiento de la escuela, la vía terciaria y/o conseguir recursos, alimentos o medicamentos para la comunidad necesitada.
Las Juntas de Acción Comunal siguen trabajando por su comunidad, y la JAC de la vereda el Agrado del Líbano-Tolima así lo demuestra con este video de presentación de las acciones que han realizado en los dos últimos años.
Es necesario que los habitantes de las comunidades también reconozcan el trabajo realizado por su Junta de Acción, puesto que es una de las organizaciones de la sociedad civil más importante para el crecimiento económico, social y comunitario.
"Alrededor de 6,5 millones de colombianos están inscritos en alguno de los niveles de la acción comunal. Estas cifras son ratificadas con la información de la Encuesta de Cultura Política del 2017 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)".
Comments