top of page

DERECHO A LOS RECURSOS NATURALES.

  • Foto del escritor: Ventana Campesina
    Ventana Campesina
  • 12 abr 2021
  • 4 Min. de lectura

1. "Los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales tienen derecho a acceder a los recursos naturales presentes en su comunidad que sean necesarios para gozar de condiciones de vida adecuadas, a utilizarlos de manera sostenible y a participar en la gestión de los mismos".

La maestra Lucía había escrito la frase anterior en el nuevo tablero de acrílico que por fin tenía la escuela rural de la vereda, y que correspondía al Artículo 5 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales.


El día brillaba y la clase estaba por comenzar. El salón estaba prácticamente ocupado, pero la maestra observó que no habían llegado los niños Sofía y Martín, al igual que sus padres.

- ¿Alguno de ustedes sabe por qué no han llegado don Adolfo y su familia?-. Preguntó la maestra.

- Maestra, porque tuvieron que ir poner un denuncio ante las autoridades -

- ¿Cómo así, esto es muy delicado... cuenten todo...-

- Si, lo que dicen es que han venido personas extrañas a comprar tierras por acá... -

- Bueno... pero eso que tiene que ver con la denuncia...- Preguntó la maestra

- Maestra...dicen que esos señores extraños tienen mucha plata y quieren comprarles casi que a la fuerza a don Adolfo y a doña Luz Marina, la finca "La Esperanza", porque además de tener mucho bosque, tiene varios nacimientos de agua-

- Jumm... lo que le está pasando a esta la familia no me gusta para nada, de seguro también querrán comprarles a todos ustedes.- Dijo la maestra.

- ¡Pues claro!... a nosotros también vinieron a visitarnos los tales señores y nos ofrecieron hasta buena plata por nuestra finca- Dijo doña Trinidad.

- Pero claro que de una vez les dijimos a los tales señores que no estábamos ni poquito interesados en vender-

Doña Flora terció en la conversación y dijo: - Además, dicen que a esos señores lo que les interesa es cortar todos árboles, porque dizque estas tierras tienen mucha madera que se puede explotar: níspero, siete cueros, yarumo, alisos, robles...-


Doña Luisa entró al salón trayendo café caliente para todos y mientras repartía las onces que incluía bizcochos de maíz, la clase se volvió un murmullo de comentarios.

En el salón todos hablaban muy interesados en la denuncia de don Adolfo y doña Flor Marina, campesinos oriundos de la zona, de los cuales comentaban eran líderes naturales a los que no les temblaba la voz para denunciar a aquellos que quisieran hacer "mandados y/o negocios raros" en la vereda.


Un estruendoso rebuzno de "Conejo" el malcriado burro sonó dentro del salón de clases y el susto fue colectivo. Sin que nadie se diera cuenta, el bendito animal casi que se había entrado a salón, pues la puerta había quedado abierta. Los niños se levantaron juguetones y salieron corriendo felices a espantar al dichoso burro. El recreo había comenzado para ellos.


La maestra aprovechó el momento y dijo: -Bueno, bueno... aprovechemos este momento y por favor escúchenme: Es muy importante la denuncia que están haciendo don Adolfo y doña Luz Marina y todos debemos apoyarlos y estar unidos, defendiendo nuestro territorio y nuestros recursos naturales. Por ahora sigamos con nuestro tema de hoy-.


La dulce voz de la profesora Lucía envolvió a los presentes: - El Artículo 5, sobre de la Declaración de las Naciones Unidas sobre El Derecho a los Recursos Naturales y al Desarrollo, es muy corto y sustancioso pues dice lo siguiente:

2. "Los Estados adoptarán medidas para que toda explotación que afecte a los recursos naturales que los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales mantengan o utilicen tradicionalmente solo sea autorizada si, como mínimo:
Se ha realizado una evaluación del impacto social y ambiental;
Se han celebrado consultas de buena fe de conformidad con el artículo 2, párrafo 3, de la presente Declaración;
Se han establecido las modalidades para repartir de manera justa y equitativa los beneficios de la explotación de común acuerdo entre quienes explotan los recursos naturales y los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales".

La maestra preguntó: - ¿Bueno, qué opinan ustedes sobre este artículo relacionado con los Derechos de los Campesinos?-


Don Rodrigo, un campesino que nunca faltaba a las clases, dijo: - Yo creo que la lectura sobre el "Derecho a los Recursos Naturales...", tiene mucho que ver con lo de la demanda que están haciendo nuestros vecinos. Ojalá las autoridades actúen a tiempo. Todos debemos estar muy pendientes de este asunto-.


La señora Tulia agregó: - Yo creo, que todos debemos ser líderes naturales por el cuidado de la naturaleza, pues realmente no sabemos de la riqueza que tenemos...aún nos falta mucho por conocer, aprender y cuidar-


la maestra Lucía comentó: - ¡Qué bien por nuestros vecinos don Adolfo y doña Luz Marina!. Mañana sabremos que pasó con ese asunto. Mientras tanto, creo nos debemos una clase sobre el tipo de árboles que tiene nuestra vereda y cómo debemos conservarlos y/o utilizarlos- .


Don Luis, quien hablaba poco, terció en la conversación y agregó: - Jumm... yo creo que esos extraños señores están más interesados en la madera fina que tiene nuestra vereda, por cierto muy escasa y en vía de extinción en Colombia, como son el Abarco, el caoba, el cedro, el palorosa...¡Uy virgen santísima, qué maldad tan grande cortar el corazón de la vida de todos!-.


La maestra quedó en suspenso y dijo - Mejor dicho don Luis, mañana usted será el maestro quien nos contará sobre esas riquezas naturales en vía de extinción...".


La tarde comenzaba a caer, y afuera los niños jugaban felices con el malcriado "conejo".



댓글


bottom of page