SER CAMPESINO ES...
- Ventana Campesina
- 22 oct 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 23 oct 2020
"Toda persona que se dedique o pretenda dedicarse, ya sea de manera individual o en asociación con otras o como comunidad, a la producción agrícola en pequeña escala para subsistir o comerciar y que para ello recurra en gran medida, aunque no necesariamente en exclusiva, a la mano de obra de los miembros de su familia o su hogar y a otras formas no monetarias de organización del trabajo, y que tenga un vínculo especial de dependencia y apego a la tierra".

Así inicia el Artículo 1 sobre los Derechos Campesinos, establecido el 17 de diciembre de 2018, por Las Naciones Unidas en su Declaración sobre los "Derechos de los Campesinos y otras Personas que trabajan en las Zonas Rurales".
Este primer artículo, denominado Campesino/a, continúa definiendo el significado de campesino: "Incluye además a a toda persona que se dedique a la agricultura artesanal o en pequeña escala, la siembra de cultivos, la ganadería, el pastoreo, la pesca, la silvicultura, la caza o la recolección, así como a las artesanías relacionadas con la agricultura u otras ocupaciones conexas en una zona rural. También se aplica a los familiares a cargo de los campesinos".
"También a los pueblos indígenas y las comunidades locales que trabajan la tierra, a las comunidades trashumantes, nómadas y seminómadas y a las personas sin tierra que realizan tales actividades".
"Se aplica, además, a los trabajadores asalariados, incluidos todos los trabajadores migrantes, independientemente de su situación migratoria, y los trabajadores de temporada, que estén empleados en plantaciones, explotaciones agrícolas, bosques y explotaciones de acuicultura y en empresas agroindustriales".
No hay duda, nuestras raíces son también esencia campesina y así lo evidenció la encuesta de cultura política realizada por el DANE, realizada en el 2019, en donde el "31,8% de la población mayor de 18 años se autorreconoce como campesino".
Otros porcentajes de la encuesta confirman que el 36,75%, de las personas que tienen 65 años y más, se consideran auténticamente campesinas, puesto que han vivido toda su vida en el campo y se sienten "satisfechos" con su vida en general, cuentan que la vida en el campo no ha sido tan fácil.
Así mismo, la encuesta aunque reveló que más del 90% de las personas son alfabetas, escasamente el 39,4%, logró obtener la primaria. Las nuevas generaciones con edades entre los 18 y 40 años, revelan una de educación media, entre el 46,2% y 32,4%, respectivamente.
Bien sabemos que es una tarea "titánica", vivir del campo en Colombia: urge continuar avanzando en el mejoramiento a las vías terciarias, a las viviendas campesinas, en la instalación de los puestos de salud, recuperación de las escuelas y/o colegios, en el subsidio a la siembra, en el seguro para las cosechas, entre otros aspectos, para que el campo tenga el protagonismo que se merece en nuestro país.
Sintámonos orgullosos de ser campesinos y conozcamos los derechos campesinos de Colombia y el mundo.
Comentários