¿PAPA, POR QUÉ SE LLAMA CARRETERA TERCIARIA?
- Ventana Campesina
- 6 abr 2022
- 2 Min. de lectura
Así me preguntó David mi hijo menor, quien siempre me acompaña al pueblo ya sea para vender el café o para hacer las compras necesarias para la finca.

Me quedé en silencio y mientras apurábamos el paso, mi hijo, que es muy preguntón me volvió a preguntar: " … papá, es que no entiendo... porque la palabra terciaria viene de tres, y primero está el uno que el tres... entonces esta carretera debiera estar de primero, o sea, estar muy bien, porque por aquí, se llevan todos los bultos de café para vender en el pueblo, los vecinos también llevan a vender los plátanos, la yuca, los tomates... Ahh... y la señora Luisa también lleva a vender los envueltos de maíz que tanto me gustan...mejor dicho, la comida para todos nosotros.
Colombia no tiene inventario oficial, pero se considera que existe un aproximado de más de 142.000 km de carreteras terciarias y solo entre el 6% y el 8% estaría en buen estado, lo cual es una gran barrera para que la paz llegue a las regiones.
De esta red, solo el 6 % está pavimentado, el 70 % es en afirmado y el restante 24 % es en tierra. Las regiones de Colombia en donde persisten los enfrentamientos y los grupos al margen de la ley, se han quedado rezagadas del resto del territorio nacional, exponiéndolas a ser más vulnerables y menos productivas.
Según el mapa de carreteras, la inversión estatal ha privilegiado a las regiones centrales productivas, buscando consolidar el modelo agroindustrial y otorgándole importancia tan solo al "rol del empresariado por sobre las identidades territoriales locales".
Aún persiste la idea de acceder a la tierra “improductiva”, que beneficia al gran capital, con la idea de continuar con la acumulación de riquezas y la explotación de recursos naturales, ahondando la expansión/invasión, lo que sostiene el proyecto moderno-colonial.
Buena parte de las vías terciarias se encuentran en estado deplorable, aunado al crudo invierno que las ha afectado al punto de incomunicar a sus habitantes. En tal dificultad, la comunidad, en cabeza de las Juntas de Acción Comunal, son quienes se movilizan para despejar la vía afectada.
Fuera de ello, el Estado le endosó a los municipios, la responsabilidad de sus vías terciarias y/o rurales, con la gran dificultad de que éstos no cuentan con la maquinaria suficiente, ni los recursos necesarios para inversión. El Instituto Nacional de Vías -INVIAS - solo asumió 27.500 kilómetros de vía terciaria en todo el país. Así las cosas, el estado de la vías terciarias del país se encuentra en estado de coma.
El Proceso de Paz, a través de la Reforma Rural Integral propuso el "Plan Nacional de Vías Terciarias" con el fin de estimular las economías campesinas como una forma real de participación comunitaria. “mejorar la conectividad vial para articular el territorio y propiciar el desarrollo económico y social, reduciendo brechas mediante planes que garanticen la presencia estatal en territorios de colonización”.
"... mijo, la verdad no se cómo explicarle por qué le llaman vía terciaria a todos las carreteras o caminos que conducen a las fincas, solo sé que si no apuramos el paso, nos coge la tarde y de pronto un aguacero bien tremendo... así que andemos más rapidito, antes de que este camino se vuelva un lodazal...
Comentarios