top of page

“…SE DIRIA TODO DE ALGODÓN”

  • Foto del escritor: Ventana Campesina
    Ventana Campesina
  • 6 may 2022
  • 2 Min. de lectura

https://www.ventanacampesina.com/post/que-se-diria-toda-de-algod%

La frase tomada de la obra "Platero y Yo" del escritor español Juan Ramón Jiménez, nos recuerda que así era el campo colombiano, todo de algodón, y entre los años 1950 y 1978 tuvo su mayor época de gloria con una producción máxima de 380.000 hectáreas.


Inmensos campos del "oro blanco" ondeaban en tierras de la Costa Atlántica y en regiones como Valle del Cauca, Cesar, Caldas, Cundinamarca, Huila, Tolima, Risaralda, entre otros.


Vuelve y juega, con todo lo que concierne al campo colombiano: El no estímulo a los productores, la falta de estrategias en las exportaciones, el atraso en la tecnología, los altos precios de los insumos, la falta de subsidios, entre otros aspectos, dieron al traste con el cultivo del algodón, es decir, los gobiernos “no adoptaron las políticas adecuadas que favorecieran la competitividad en el producto” (Conalgodón).


Ahora los productores que vestían de blanco los campos colombianos, hacen enormes esfuerzos por mantener las plantas de producción, pues como ellos mismos lo afirman:


“La producción de una hectárea de algodón tiene un costo de $6,2 millones y si se logra sacar una tonelada de buena fibra se lograría que la pagaran a $5 millones, es decir, que se está generando pérdida”.
“Si este cultivo contara con el apoyo necesario a través de políticas estatales, Colombia sería un gran productor, pues ya se cuenta con el principal requisito que es una alta calidad”.
(Luis Eduardo Ramos, Coordinador de Control y Producción Organización Pajonales S.A.).

Al igual que Platero, el burrito protagonista de la obra de Jiménez, las regiones de Colombia eran “suaves, peludas, tan blandas por fuera…todas de algodón”. Así, por ejemplo, el Tolima, fue llamada en un tiempo “El Triángulo de oro algodonero” (Ambalema, Espinal y Natagaima), pero eran en realidad 23 municipios cultivadores del blando producto.


La desaparecida Armero, era una zona denominada ‘Ciudad blanca’ y ‘Capital algodonera’, debido a su excelente producción en el cultivo del algodón. Así, el Tolima tenía sembrado más de 100.000 hectáreas y actualmente y con esfuerzo cultivan 8.000 hectáreas.


En la actualidad, Colombia cultiva aproximadamente 16.000 hectáreas, y para el 2025 se proyecta tener cultivadas de 45.000 a 50.000 hectáreas del blando y coposo cultivo.


También se dice que el cultivo de algodón se estaría agotando a nivel internacional. Es entonces la oportunidad para que el Cesar, el Valle, el Tolima, entre otras regiones, vuelvan a vestir a Colombia de blanco profundo. Es urgente rescatar nuestro patrimonio económico rural y cultural en materia de cultivos en las fértiles tierras colombianas.


Recomendamos la lectura del artículo: El ocaso del algodón: ¿Cómo consiguió Colombia destruir su propia industria?



Comments


bottom of page